viernes, 30 de enero de 2009

Inscripción

Lugar de incripción:
Fundación Euroárabe
c/ San Jerónimo, nº27, Granada
tlfno. 958206508
email: info@fundea.org

Plazo de inscripción:
Del 1 al 10 de febrero de 2009.

Número de plazas:
80

Precio de la inscripción:
120 € para alumnos con reconocimiento de créditos
60 € para alumnos sin reconocimiento de créditos

jueves, 29 de enero de 2009

Información.

Las Jornadas se oraganizan en tres días consecutivos, y se organizarán en el Carmen de los Mártires de Granada.
(Este curso no es real, es producto de un ejercicio de clase del EGPH de la CEA)

Fecha:
13, 14 y 15 de marzo de 2009

Lugar:
Carmen de los Mártires, Paseo de los Martires S/N (Alhambra).

Telefono:
958227953

Fax:
958210384

Organiza:
Universidad de Granada
Legado Andalusí


Horario de las Jornadas

Viernes 13: 10h a 14h // 16h a 18h.

10h a 11h: Conferencia "La poesía en época nazarí" a cargo de D.José Miguel Puerta Vílchez, UGR.
11h a 11.30h: Desayuno a cargo de la entidad.
11.30h a 12h: Recital de poesía.
12h a 13h: "Costumbres de la cultura nazarí" a cargo de Elena Díez Jorge, UGR.
13h a 14h: "Tipología arquitectónica: un recorrido por los monumentos" a cargo de Alfredo J. Morales, US.
____________________________________________________________

Sábado 14: 10h a 18h.

10h a 11h: Conferencia sobre la gastronomía en época islámica, y su herencia en nuestra cocina actual.
11h a 11.30h: Desayuno y venta de libros.
11.30h a 14h: Conferencia "La música andalusí".
14h a 16h: Comida "islámica" a cargo de la entidad.
16h a 18h: Concierto de Jan Garbarek.



_______________________________________________________

Domingo 15: 10h a 15h.

10h a 10.30h: Recepción en el Palacio de Carlos V para la entrega de entradas a la Alhambra.
11h a 15h: Visita guiada a la Alhambra.









Jornadas de Cultura Nazarí. Presentación

España ha estado durante siglos dominada por la civilización árabe, y Granada ha sido el último enclave ocupado por esta cultura, siendo la nazarí la última dinastía hispanomusulman de la península.
Proponemos estas jornadas para conocer mejor la ciudad en esta época, cuya herencia no la forman sólamente los palacios de la Alhambra y el Generalife, sino muchos otros factores como son la gastronomía, la artesanía, las costumbres..

El Reino Nazarí de Granada (1238-1492) fue la última expresión del territorio de al-Andalus.
Históricamente, la decisión de Muhammad I de trasladar su residencia del primitivo palacio zirí en el Albayzín, a la colina de la Sabika con la construcción de la Alcazaba, será el germen del proceso edificatorio del conjunto urbano después conocido como Alhambra.
La denominación "al-Hamra'" significa "la Roja". Los reyes nazaríes se apellidaron "al-Ahmar" ("el Rojo"), y el color rojo aparece constantemente en iconografías y detalles áulicos con un carácter simbólico y representativo de la dinastía.